No podemos negar que uno de los mayores placeres de ser padres está marcando por vivir las diversas fases de la alimentación en el desarrollo de los hijos. Sin embargo,  pasar a tomar alimentos sólidos, también puede suponer una preocupación. ¿Será alergico a algún alimento?

Mientras que un estudio publicado recientemente parece comprobar que los niños de la ciudad son más propensos a tener alergias a los alimentos, que los niños que viven en comunidades rurales, transladar a toda la familia a vivir en el campo, no es una opción.

Estos son algunos consejos recopilados por la Academia Americana de Pediatría, y WebMD.com babycenter.com sobre cómo identificar y prevenir las alergias alimentarias en los niños:

– Empezar a introducir nuevos alimentos de uno en uno, para que pueda detectar las reacciones adversas. Espere de tres a cinco días antes de la adición de un elemento diferente para que pueda evaluar los síntomas de las alergias alimentarias.

– Reacciones alérgicas que aparecen rápidamente, en cuestión de minutos a unas horas. Cuidado con los siguientes síntomas:
1. Dificultad para respirar
2. Enrojecimiento de la piel, erupción cutánea
3. Hinchazón de cara, lengua o labios
4. Vómitos o diarrea
5. Tos, respiración sibilante
6. Dificultad para respirar
7. Pérdida de la conciencia

– No todos los síntomas pueden  significar que su hijo tiene una alergia alimentaria. La diarrea o vómitos, por ejemplo, podría apuntar a una intoxicación alimentaria, mientras que la irritación de piel puede ser causada por los ácidos en los alimentos como jugo de naranja o
productos derivados del tomate.

– La diferencia entre una alergia a los alimentos y la intolerancia a los alimentos es que mientras que una alergia afecta al sistema inmunológico y puede ser fatal, una intolerancia, simplemente señala problemas para digerir un alimento en particular.

– Los alimentos alergénicos más comunes incluyen:
1. La leche de vaca
2. Los huevos
3. Cacahuetes
4. Soja
5. Trigo
6. Frutos secos (nueces, pistachos, nueces, castañas de cajú)
7. Pescado (atún, salmón, bacalao)
8. Los mariscos (camarones, langostas)

– Existe cierta evidencia de que la exposición temprana a estos alimentos podría ser beneficioso y evitar la aparición de alergias en los niños. Algunos expertos, sin embargo, todavía aconsejan esperar hasta que el niño es mayor – desde 10 meses hasta tres años – antes de introducirlos a los alergenos más comunes, como los mariscos y cacahuetes.

– Los bebés menores de 12 meses no se debe dar leche de vaca como las proteínas pueden irritar el estómago.

– Se debe acudir rápidamente al hospital si el bebé tiene dificultad para respirar, vómitos o desarrolla hinchazón o severa y diarrea después de comer.

– Por último, hay que recordar que una de las mejores maneras de prevenir alergias a los alimentos en los bebés es la lactancia materna.

Explore More

Fuera toxinas y grasas

Las celebraciones navideñas representan una época de excesos que tiene consecuencias en nuestro cuerpo, por el peso que ganamos y las toxinas que retienemos. Programa en dos fases Para eliminar

La alimentación y la nutrición, nuevos protagonistas de Barcelona

A lo largo de las próximas semanas, el CCCB se convertirá en un escenario con protagonistas tales como la alimentación y la nutrición. En primer lugar, y entre los días

¿Es sano comer solo fruta?

Los alimentos contienen cantidades desiguales de nutrientes. Las carnes destacan por el contenido proteico y de hierro; los pescados, por sus ácidos grasos omega-3; las verduras de hoja verde, por